top of page
Foto del escritorFrancisco Vásquez Ponce

Qué son los años bisiestos y por qué suceden

Febrerillo el loco, tiene días veintiocho;

pero si bisiesto fuere, cuéntale veintinueve.

Refrán


Un año bisiesto es un año solar en el que se produce la intercalación periódica de un día adicional en el propio año, recurso utilizado en casi todos los calendarios solares (como el juliano y el gregoriano) para evitar el cambio de estaciones.



La razón por la que se dan los años bisiestos es que la duración del año trópico, que es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa alrededor del Sol, no es un número entero de días. El año trópico tiene una duración de 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos, es decir, 0.2422 días más que el año civil de 365 días.


Si no se intercalara un día adicional cada cuatro años, el calendario sufriría un desfase con respecto a las estaciones. Por ejemplo, si el año 1 a.C. comenzara con el solsticio de invierno, el año 4 a.C. comenzaría con el equinoccio de primavera, el año 8 a.C. comenzaría con el solsticio de verano, y así sucesivamente.


Los años bisiestos en su historia


Los años bisiestos se han utilizado desde la antigüedad para mantener el calendario en sincronía con las estaciones. La primera evidencia de su uso se remonta a la civilización egipcia, que utilizaba un calendario solar de 365 días con un año bisiesto cada cuatro años.

Los romanos también utilizaron años bisiestos en su calendario juliano, que fue introducido por Julio César en el año 46 a.C. El calendario juliano establecía que los años divisibles por cuatro eran bisiestos, con la excepción de los años divisibles por 100, que no lo eran, a menos que también fueran divisibles por 400.


El calendario gregoriano, que es el calendario utilizado en la actualidad en la mayoría de los países del mundo, también utiliza años bisiestos. El calendario gregoriano establece que los años divisibles por cuatro son bisiestos, con la excepción de los años divisibles por 100, que no lo son, a menos que también sean divisibles por 400.


Relevancia astronómica, histórica y práctica de los años bisiestos


Los años bisiestos son de gran relevancia astronómica, histórica y práctica. Como se ha dicho, desde un punto de vista astronómico, estos años permiten mantener el calendario en sincronía con las estaciones. Sin ellos, el calendario se desfasaría con respecto a las estaciones y, con el tiempo, las estaciones comenzarían a ocurrir en diferentes fechas.


Desde un punto de vista histórico, los años bisiestos han sido utilizados para marcar eventos importantes. Por ejemplo, el año 0 a.C. fue un año bisiesto, ya que marcó el comienzo de la era cristiana; y desde un punto de vista práctico, son importantes para muchas actividades, como la agricultura, la navegación o el mismo calendario escolar.


Actividades para profundizar en la importancia de los años bisiestos


Las siguientes actividades pueden realizarse con alumnos de primaria para profundizar en la importancia de los años bisiestos:


  • Actividad 1: Los alumnos pueden construir un modelo del calendario solar. Para ello, pueden utilizar un círculo de cartón para representar la Tierra y un marcador para marcar la posición del Sol. Los alumnos pueden mover el Sol alrededor de la Tierra a una velocidad constante para representar el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Los alumnos pueden observar que el Sol pasa por los mismos puntos en el cielo cada cuatro años.

  • Actividad 2: Los alumnos pueden realizar una investigación sobre la historia de los años bisiestos. Los alumnos pueden aprender sobre cómo se han utilizado los años bisiestos en diferentes culturas y cómo han evolucionado a lo largo del tiempo.

  • Actividad 3: Los alumnos pueden crear un calendario que incluya años bisiestos. Los alumnos pueden utilizar diferentes materiales para crear su calendario, como papel, cartulina o cartón. Los alumnos pueden decorar su calendario para que sea atractivo.

Estas actividades pueden ayudar a los alumnos a comprender mejor la importancia de los años bisiestos para mantener el calendario en sincronía con las estaciones. Algunas ideas las pueden tomar también de estos años que se leen a continuación.


Once años bisiestos “famosos” (entre muchos otros):


1. Año 46 a.C. En este año Julio César introdujo el calendario juliano, precursor del calendario gregoriano que utilizamos en la actualidad, que introdujo la regla de que los años divisibles por cuatro son bisiestos, con la excepción de los años divisibles por 100, que no lo son, a menos que también sean divisibles por 400.

2. Año 0 a.C. Este año marcó el comienzo de la era cristiana.

3. Año 1752. Gran Bretaña y sus colonias americanas introdujeron el calendario gregoriano, que eliminó 11 días del calendario juliano para sincronizarlo con las estaciones.

4. Año 1804. Napoleón Bonaparte se coronó emperador de Francia.

5. Año 1896. Inicio de los Juegos Olímpicos de la era moderna. Debemos recordar que estos juegos se celebran cada 4 años, por lo que siempre suceden en año bisiesto.

6. 1912. Zarpa el Titanic de Southampton, Inglaterra rumbo a Nueva York y se hunde en el Atlántico Norte.

7. 1944. Este año, las fuerzas aliadas desembarcaron en Normandía, Francia, durante la Segunda Guerra Mundial.

8. 1948. Matan a Mahatma Gandhi en Nueva Delhi.

9. 1968. Se celebraron los Juegos Olímpicos de México y sucede “La noche de Tlatelolco”. Se da la Primavera de París y Praga. Matan al líder social Martin Luther King y al senador de los Estados Unidos Robert Kennedy.

10. 1980. Asesinan en Central Park de Nueva York al ex líder de los Beatles, John Lennon.

11. 2024. Este año, se celebrarán los Juegos Olímpicos de París.


Por todas estas razones históricas es que febrero es el único mes del año de nuestro calendario que cambia el número de sus días de manera periódica.


Finalmente, ¿por qué el día que se añade al calendario cada cuatro años es en febrero? La respuesta más plausible es que en el calendario juliano, febrero era el último mes en ese calendario y, lógicamente, el famoso día 29 cerraba el año en curso. Luego, al pasar del juliano al gregoriano, febrero ocupó el segundo mes del año.



Fuente original: redmagisterial.com/

287 visualizaciones

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page