top of page

Aprendizaje del idioma inglés: oportunidades para mejorar



México es un país que tiene buenas relaciones con prácticamente todos los países del mundo. Uno de los beneficios que ha tenido a raíz de esta situación es que mantiene tratados con otros países como Estados Unidos y Canadá a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC). Otra de las ventajas es la derrama económica que se obtiene a partir del turismo, sector en el que es fundamental saber comunicarse en inglés.


¿Cuántas veces hemos interactuado con personas que hablan este idioma (con pronunciación diferente dependiendo del país de origen de los visitantes) y nos hemos quedado pasmados porque, no entendemos nada o porque, aunque sepamos un poco de inglés, y entendamos algo de lo que dicen resulta muy difícil responder o mantener una conversación sencilla? Por otro lado, ¿te ha causado alegría poder comunicarte sin problema con cualquier persona que hable inglés?


El artículo Inglés para el empleo en México, realidades y retos1 menciona que en un estudio hecho en 2015 se encontró que sólo el cinco por ciento (5%) de los mexicanos habla inglés a un nivel intermedio, y destacó que la empresa privada ha asumido el reto de proveer recursos para el aprendizaje de este idioma. Desafortunadamente, también se puntualiza que no se ha logrado graduar estudiantes de educación básica, media superior y superior con niveles de inglés intermedio alto B2.


Según el estudio English in Mexico, an Examination of Policy, Perceptions and Influencing Factors (British Council, 2015), el 51% de las empresas participantes afirmó que ofrecen capacitación en inglés para empleados vinculados y nuevos. El 86% indicó que el inglés es esencial para el progreso de la empresa. En general, el inglés se confirma como una habilidad que contribuye de manera significativa a la prosperidad económica nacional, aportando al crecimiento especial en el sector de los servicios y del turismo.


Por su parte, en el documento Programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria: programas sintéticos de las fases 2 al 62 se integra la enseñanza del idioma inglés en el campo formativo Lenguajes y el Programa Nacional de Inglés (PRONI) es la instancia oficial responsable de regular los contenidos en la enseñanza de este idioma y sus formas de implementación.



Veamos las ventajas de hablar una segunda lengua:


  • Acceder a más información. Existe mucho material disponible en sus fuentes originales: documentos, investigaciones, libros, artículos o videos que ayudan a mejorar la comprensión sobre un tema específico, o apoyan las tareas escolares o simplemente amplían el horizonte de cultura general.


  • Obtener mejores oportunidades personales y empresariales. Una empresa u organización educativa valora que sus colaboradores hablen otro idioma porque se facilitan varias situaciones, por ejemplo:

    • Establecer relaciones comerciales donde el equipo de la empresa brinde servicios en o para el extranjero, sin barreras en la comunicación.

    • Posibilidad de conseguir proyectos en el extranjero o exportar productos y servicios.

    • Las personas obtienen mejor salario al realizar responsabilidades donde se requieren habilidades de comunicación bilingües.

    • Posibilidad de trabajo vía remota con empresas extranjeras.


  • Crecimiento profesional. Obtener una carrera, maestría o doctorado en el extranjero ahora es posible, estudiando en línea e interactuando con otros. Hay cursos en línea como los que ofrece Coursera que son desarrollados por universidades extranjeras y que ofrecen validez por medio de especializaciones donde se obtiene un certificado que valida créditos para algunas carreras.


  • Comunicación en este idioma dentro y fuera del país. Como se ha mencionado, el turismo ha llevado a docentes, comerciantes, dueños de pequeñas y medianas empresas, cafeterías, hoteles, restaurantes, etc. a aprender un nuevo idioma para ofrecer un excelente servicio y que los clientes se sientan atraídos.


Como hemos visto, ya no es opcional hablar sólo un idioma. Las necesidades de un contexto específico han llevado a las escuelas a integrar a su oferta educativa clases de alemán, coreano o francés. Para muestra, un botón: la planta armadora de autos Mercedes Benz que se encuentra establecida en el estado de Aguascalientes ha llevado a las escuelas de nivel básico, intermedio y universidades a introducir clases de alemán en su horario de clases. Esto da distinción a las escuelas donde se logra un beneficio mutuo, dado que más adelante las armadoras abrirán sus puertas a los futuros ingenieros que hablen alemán o inglés para trabajos de mayor responsabilidad.


A continuación comparto algunos recursos que pueden resultar útiles para iniciar esta enriquecedora experiencia de aprender inglés:


  • Clases en escuelas de inglés. En todo el país encontrarás escuelas privadas y públicas que se especializan en impartir enseñanza de inglés. Los Centros de Lenguas Extranjeras de las Universidades Públicas son una excelente opción. Estas escuelas te aseguran un buen nivel de inglés, desde el básico (A1) a avanzados (C1/C2), según el Marco Común Europeo de Referencia. Las desventajas pueden ser que el horario no se acomode a las necesidades personales sin contar el hecho del traslado hasta el lugar de la clase.


  • Aplicaciones para los dispositivos móviles. Duolingo es una de mis aplicaciones favoritas, pues integra la gamificación en el aprendizaje. Se crea una red de alumnos donde se van cumpliendo ciertos retos cada día y un estudiante motivado siempre querrá estar en el top 3 de los estudiantes con mayor puntaje. Siempre se abordan las habilidades de Listening y Speaking. La desventaja es que si no eres disciplinado, se puede perder la motivación fácilmente dado que se pierde la racha. Todo es manejado por la Inteligencia Artificial del sistema. Con honestidad, puedo decirte que está muy bien construido, ya que te da una retroalimentación inmediata para las actividades. Si por alguna causa tu pronunciación no se encuentra en los parámetros, te pedirá que lo hagas de nuevo. Su versión gratuita ofrece muy buenos recursos.


Otra aplicación que recomiendo es WordBit, ya que te ayuda a aprender vocabulario y frase útiles, como se dice coloquialmente, voluntariamente a fuerza. Y es que para usar esta aplicación sólo tienes que instalarla en tu celular.


Una vez que quieras desbloquear la pantalla de tu teléfono, tu atención se centrará en tu celular y es cuando ocurre la magia: para desbloquearla verás una nueva palabra de WordBit que deberás, por lo menos, ver para poder acceder al contenido de tu teléfono. Si eres aplicado(a), podrás aprender cerca de 50 nuevas palabras diarias. Considerando que en varias páginas de internet se afirma que desbloqueamos el teléfono cerca de 80 veces diarias, es un número decente de palabras a aprender.


Se ofrece vocabulario desde los niveles A1 a C1. Una desventaja clara es que puede resultar tedioso aprender una nueva palabra cada vez que se quiere acceder al teléfono, y es que en ocasiones es prioritario atender una llamada o un mensaje. Una solución a este detalle es configurar el desbloqueo solo deslizando la pantalla y listo, aunque la idea es aprender. Otra de las desventajas es que sólo funciona en dispositivos Android. Existen más opciones pero decidí compartir estas dos porque su versión gratuita me parece muy enriquecedora.


  • Autoaprendizaje. Uno de los recursos más valorados son los tutoriales de YouTube, las series, la música y los juegos en línea. Prueba poniendo una película en el idioma original con subtítulos para ir adecuando el oído a la pronunciación. Una desventaja es que no tiene estructura y no recibirás retroalimentación.


  • Viaje inmersivo. Una de las opciones más interesantes es realizar un viaje inmersivo donde podrás comunicarte con el nivel del idioma con que cuentas y donde podrás enriquecerlo. Requiere de una buena planeación porque necesitarás de recursos como dinero y tiempo. Existen páginas de voluntariado donde por unas horas de trabajo al día te ofrecen alimentos y hospedaje, y donde el resto del tiempo podrás tener esa experiencia de hablar con la gente local, conocer más de su cultura y. por supuesto, aprender.


También existe una modalidad llamada Au Pair que es una forma de intercambio cultural donde se debe viajar a un país diferente o tener nacionalidad distinta al del país de origen. En esta modalidad el Au Pair se convierte en un miembro temporal de la familia. Dependiendo del país de origen se puede requerir de una visa.


  • Clases de inglés en línea. Si tus responsabilidades laborales y del hogar limitan tu tiempo, esta es la opción que más recomiendo, pues integra lo mejor de las propuestas anteriores. Un ejemplo son los cursos de inglés que ofrece el IESPE: la serie Evolve Digital (de Cambridge University Press) te prepara para alcanzar hasta un nivel C1, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia. Si te preguntas qué podrás hacer al alcanzar este nivel, te comparto que tus nuevas habilidades te permitirán:

    • entender un amplio rango de textos largos y con mayor complejidad, así como reconocer su significado de manera implícita.

    • expresarte con fluidez sin necesidad de forzar una estructura gramatical específica.

    • utilizar el idioma de manera adecuada en contextos sociales, académicos y profesionales.

    • producir textos bien estructurados sobre temas complejos en cualquier ámbito.


Estos cursos incluyen el material de estudio sin necesidad de un profesor, así como ejercicios que te permitirán avanzar a tu propio ritmo.


Al finalizar esta serie, podrás realizar tu examen de certificación Linguaskill, reconocido a nivel internacional, con el cual podrás tramitar la Certificación Nacional de Nivel del Idioma, requerido por la Secretaría de Educación Pública.


Como puedes notar, hay un sinfín de recursos que nos permiten desarrollarnos y lograr la satisfacción de que siempre se puede aprender y mejorar.



 

Referencias.


1Cely, R. y Stanton, S. (2023). Inglés para el empleo en México. Realidades y mitos. Consultado el 05 de junio de 2024 en https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2023/05/Ingles-para-el-empleo-en-Mexico-Realidades-y-retos.pdf


2Secretaría de Educación Pública. (2022). Avance del contenido del Programa sintético de la Fase 6. Consultado el 05 de junio de 2024 en https://www.dof.gob.mx/2023/SEP/ANEXO_ACUERDO_080823_FASES_2_A_6.pdf

149 visualizaciones

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page